| 
			
			
			Como una estrella que ilumina el camino de la Revolución cubana 
			sigue estando presente el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara.
			Este 2017 cuando se cumplen 50 años de su caída en combate y se 
			conmemora el XX aniversario de la llegada de sus restos a Cuba, la 
			Mesa Redonda visita Santa Clara para hablarnos de su impronta y del 
			paso triunfal de una caravana victoriosa que coronó los sueños de 
			justicia y dignidad para el pueblo cubano. 
			
			
			Para conversar sobre la huella del Guerrillero Heroico en esta 
			ciudad del centro de Cuba intervino el MSc. Adolfo Enrique Rodríguez 
			Cima, Profesor de Marxismo e Historia en la Universidad Central 
			Marta Abreu de las Villas. 
			
			
			Al iniciar su testimonio en el programa radio televisivo, el 
			profesor rememoró que en la región oriental, específicamente en la 
			zona de Santiago de Cuba ya el 30 de noviembre de 1958 había un 
			grupo importante de poblados cercados por el Ejército Rebelde. Entre 
			tanto en la región central tras la llegada de la Columnas 2 “Antonio 
			Maceo”, liderada por Camilo Cienfuegos y la Columna 8 “Ciro 
			Redondo”, conducida por Ernesto Guevara se había logrado el control 
			de una parte importante de la Isla. 
			
			
			“Basta señalar que entre los días 21 y 24 de diciembre fueron 
			ocupados por las fuerzas de la Columna 8, Cabaiguán, Guayos, 
			Placetas, Remedios y Caibarién”. De esta forma, el Che demostró su 
			gran capacidad como estratega militar y fue cercando poco a poco a 
			la ciudad de Santa Clara”, añadió. 
			
			
			El día 27 de diciembre el Che se reúne con integrantes del 
			Directorio Revolucionario 13 de marzo y del Movimiento 26 de Julio. 
			En ese lugar, compartió también con el espeleólogo cubano Antonio 
			Núñez Jiménez y traza las pautas para la toma de Santa Clara, 
			explicó Adolfo Enríque Rodríguez. 
			
			
			“Santa Clara era un puesto estratégico en aquellos momentos, ubicada 
			en la región central de la Isla era vía de Comunicación ferroviaria, 
			así como centro político y militar de destacada importancia para la 
			dictadura batistiana”.   
			
			
			Agregó más adelante que es por este motivo que la ciudad contaba 
			con 3 mil efectivos bien armados y entrenados. 
			
			
			“Ejemplo de estos escenarios de combates son el regimiento Leoncio 
			Vidal con más de 1300 efectivos de la dictadura de Batista, la 
			Estación de Policía que contaba con unos 300 y el escuadrón de la 
			guardia rural en la cual se encontraban más de 200”, señaló. 
			
			
			Otro punto estratégico era la Loma del Capiro y el tren blindado, 
			últimos recursos de la tiranía para tratar de impedir el avance de 
			las tropas guerrilleras. 
			
			
			“Gracias al descarrilamiento del tren blindado por parte de la 
			guerrilla y el apoyo del pueblo que fabricó los cocteles molotov, en 
			tan solo 15 minutos se logró la victoria sobre las tropas 
			insurrectas. Otro pasaje histórico fue la toma de la estación de 
			policía donde fallece el capitán Roberto Rodríguez”. 
			
			
			El día primero de enero se produjeron las últimas acciones 
			combativas en la provincia, detalló Rodríguez Cima, cuando se 
			combatió a 12 miembros del servicio de inteligencia que estaban 
			encerrados en el Gran Hotel. 
			
			
			“Ese día primero también se produciría la rendición del regimiento 
			Leoncio Vidal considerado la tercera fortaleza militar en el país. 
			La población de Santa Clara demostró que se podía contar con ella 
			para derribar a Batista y si no fuera por ese apoyo la toma de esta 
			ciudad habría demorado como dijera el Che alrededor de un mes”, 
			enfatizó. 
			
			
			En otro momento de la Mesa Redonda, el profesor de Marxismo e 
			Historia en la Universidad Central Marta Abreu recordó que días más 
			tarde llegaría Fidel a Santa Clara encabezado la Caravana de la 
			Libertad. 
			
			
			“En el discurso que pronunció Fidel en el parque enfatizó sobre 
			varios temas, uno de ellos en el intercambio permanente que debería 
			tenerse con el pueblo para conocer sus intereses y sus puntos de 
			vista. También dijo que había que fundar en Cuba una República para 
			que jamás hubiese una tiranía” 
			
			
			  
			
			
			Un encuentro con la Historia 
			
			
			Sobre uno de los lugares de obligada peregrinación y homenaje al 
			Che, el Complejo Escultórico Comandante Ernesto Che Guevara también 
			se habló en la Mesa Redonda. 
			
			
			La  MSc. Maira Romero Bermúdez,  directora del lugar precisó que 
			el arribo hace 20 años de los restos del Guerrillero Heroico y de 
			sus compañeros de lucha fue un verdadero hito para las ciencias 
			cubanas. 
			
			
			“Lo que se inauguró en 1988 solamente fue una plaza con su museo y 
			el área pública, pero en el año 1997 cuando se diseña por los 
			arquitectos este nuevo espacio cambió la vida de esta institución”. 
			
			
			Según se informó el 95 % de los visitantes han llegado desde 1997 
			hasta la fecha con un incremento sostenido por año. 
			
			
			“Aquí llegan amigos de todas las partes del mundo, siendo Alemania, 
			Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos algunos de los países desde 
			donde más personas vienen”, puntualizó Romero Bermúdez. 
			
			
			Durante su intervención la directora del Complejo Escultórico 
			comentó que hay disimiles muestras de tributos al Che que van 
			desde la promesa de un prisionero de la dictadura de Pinochet  de 
			colocar las llaves de sus esposas al ser liberado en el memorial, 
			hasta una “camilita” que prometió que al graduarse le entregaría sus 
			charreteras a Ernesto Guevara. 
			
			
			“Hay tributos muy conmovedores. Personas le han traído anillos, 
			pulsos y hasta se han casado frente a los restos del Che. Aunque él 
			no es un santo y la mejor manera de honrarlo es con el quehacer 
			diario son manera muy sencilla que tiene el pueblo de reconocerlo”. 
			
			
			Bermúdez destacó que los Camilitos hacen una guardia de honor 
			todos los 8 y 16 de octubre por ser el primero el día en que se 
			inauguró el sitio y el segundo por el ser el día que el Che llegó a 
			esa provincia. 
			
			
			“Agregar, Randy que este lugar está lleno de innumerables historias. 
			Incontables ha sido las personalidades que han venido hasta acá a 
			rendirle tributo a este gran héroe latinoamericano sin embargo 
			recuerdo con especial cariño la visita del mandatario Hugo Chávez 
			quien realizó además su programa Aló Presidente desde nuestras 
			instalaciones”, subrayó Maira. 
			
			
			La directora de este emblemático lugar concluyó que para los 
			trabajadores que allí laboran constituye un verdadero honor y 
			compromiso velar por un lugar que aúpa tanta historia. 
			
			
			“Cuando recientemente salieron las cenizas de nuestro Comandante 
			hacia Santiago de Cuba, luego de su reposo en nuestra provincia, 
			lloramos junto a las flores que lo habían escoltado hasta ese 
			momento dentro de la sala. Fue un momento muy triste.” 
      
      		  
			
			
			Tener al Che entre todos los cuabanos 
			
			
			Entre las acciones para homenajear en el año 2017, cuando se 
			conmemora el aniversario 50 de la caída en combate del Che y sus 
			compañeros está la presentación de una multimedia con una vista 
			virtual al lugar, sobre este particular dialogó el Dr.C. Iván 
			Barreto Gelles,  Director General Empresa Informática Medios 
			Audiovisuales CINESOFT. 
			
			
			“La idea de la visita virtual ya había sido un encargo de los niños 
			cubanos porque cuando uno sale de La Habana y preguntas a donde te 
			gustaría ir, los más pequeños responden que es a este lugar junto a 
			la Casa Natal de José Martí. Por lo que siempre nos propusimos que 
			siempre había que hacer la visita virtuales al Complejo 
			Escultórico”, explicó Barreto. 
			
			
			El director general de Cinesoft destacó que lo que reciben los niños 
			cubanos en sus escuelas es más que una simple visita virtual pues 
			hoy se dispone de una multimedia. 
			
			
			“La visita hace un recorrido por todos los lugares del complejo. 
			Desde la Plaza, el memorial, la exposición de Tania la guerrillera e 
			incluso hasta las propias vitrinas que atesora el museo pueden ser 
			observadas”, explicó. 
			
			
			También se dio a conocer en el programa que el software cuenta 
			con una mediateca con todos los libros escritos sobre el Che o por 
			él mismo, una galería de foto que recopila las imágenes desde que el 
			Guerrillero era un niño, las canciones compuestas sobre él y una 
			cronología de los acontecimientos que marcaron su vida. 
			
			
			“Yo creo que con todos estos materiales hemos realizado un gran 
			compendio sobre su vida, lo que resulta más importante cuando se 
			pone en las manos de un niño. También la visita te permite contar 
			esa historia de manera diferente pues te acerca al joven al lugar 
			del hecho”, señaló Barreto. 
			
			
			Al cierre del programa, Zoila Nibeisy Delgado Sánchez,  Primera 
			Secretaria Comité Provincial UJC expresó que los jóvenes hoy también 
			son protagonistas de la historia y desde horas tempranas reeditaron 
			la entrada gloriosa de la Caravana de la Libertad a su territorio. 
			
			
			“A pesar del dolor tras la partida física de nuestro Comandante, 
			estos días también han servido para demostrar el apoyo de nuestros 
			jóvenes al proyecto revolucionario y junto a la impronta que emana 
			del ejemplo cercano de un Che que tenemos acá mismo podemos asegurar 
			que seguiremos siendo fieles a esta Revolución”. |