contáctenos

Árabe

عربي

       Nabil Khalil PhD Sitio Web - Versión en Español

 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 Componentes Árabes En la Cultura Cubana-Capítulo VI.

 

 

 

Capítuío VI

La homogeneidad perdida

Un factor influyente en la pérdida de la homogeneidad inicial del grupo fue el considerable cese del flujo migratorio hacia la Isla. En el censo de 1931 la cifra de la comunidad árabohablante era muy relativa debido a que abarcaba las entradas de los individuos pero no la cantidad de residentes. (Ver Tabla #3 del Capítulo II).

Sin embargo, en el censo de 1953 aparecen los censados como residentes permanentes, y los árabes sólo sumaban 2,076 personas (Tabla #1); constituían sólo el 1.4% del total de residentes extranjeros en Cuba y el 0. 03% del total de pobladores del país en el año citado.

 

 

Fuentes: Censos de población, viviendas y electoral. 1953. P. Fernández y Cía. La Habana. 1953. Elaboración propia.

Como se aprecia, el referido censo refleja nacionalidades que por vez primera aparecen en las fuentes documentales como los naturales de Libia, y aparece la confusa denominación de Arabia, término que se utilizó mucho a principios del siglo XX por las autoridades aduaneras, y en el que, por lo general, se incluía a los libanéses, sirios y palestinos.

" Debe tratarse de las pocas familias asirio-caldeas procedentes del Kurdistán iraquí. 

 

Los libanéses, mayoría del bloque, no aparecen en este censo por razones desconocidas. Se infiere que quizás para este censo la información de procedencia fue tomada directamente de algún documento migratorio o carta de ciudadanía donde la clasificación por nacionalidad es muy generalizada y los nacidos en el Líbano fueron clasificados como sirios.

También se produjo la nueva emigración, pues muchos nativos y descendientes emigran de Cuba a otros países, ya fuera al propio país de oriundez o a un tercer país (por ejemplo EE. UU.) lo cual se aprecia en las notas al margen de los bautizos realizados en las parroquias estudiadas.

El cese total de la inmigración a fines de los cincuenta, los fallecimientos de los adultos mayores longevos, y la salida del país de un número considerable de nativos, redujo sensiblemente la población árabe nativa y propició la heterogeneidad progresiva a través de los matrimonios mixtos, lo que provocó la pérdida progresiva de las tradiciones ancestrales y del agrupamiento etnoareal en las generaciones de descendientes.

 

Fuente: Censo de población y viviendas. 1970. Editorial Orbe. La Habana, 1975.

 

En el proceso censal de 1970 es mucho más visible la reducción de la comunidad árabe; Siria aparece como único país árabe de procedencia, el resto de los árabes residentes en ese período debió estar incluido bajo la clasificación de "otros países", pero era ínfima. Se aprecia en la tabla algunos elementos de importancia:

• La población mayor de 65 años constituía el 69.5% del total de residentes árabes.

• La casi absoluta ausencia de población infantil y de adultos jóvenes vislumbran el cese de la inmigración masiva desde décadas anteriores.

• Los adultos mayores nacieron a fines del siglo XIX y principios del XX, es decir, son residuos de la gran oleada llegada entre las dos guerras mundiales.

•De los 421 residentes procedentes de Siria, 180 habían adquirido para la fecha la cuidadanía cubana, lo que constituyó un 42.7%. (Censo de población y viviendas, 1970. Editorial Orbe. La Habana, 1975. Tablas 7 y 8).

Es conveniente observar cómo la composición por sexo brindada por el censo demuestra la manida mayoría masculina de la morería cubana.

 

Fuente: Censo de población y viviendas, ¡970. Editorial Orbe. La Habana, 1975. 

 

Después del informe censal de 1970 no existió en Cuba otro empadronamiento que clasificara a la población según el estado-nación de procedencia, lo que ha limitado aportar una cifra certera de los residentes árabes nativos en la actualidad.

El componente árabe actual no debe superar el centenar de personas y la inmensa mayoría rebasa los 75 años de edad. En Ciudad de La Habana suman unos cuarenta, según indagaciones realizadas recientemente por la Unión Árabe de Cuba, asociación que congrega a los oriundos y descendientes; estos últimos, agrupadas todas las generaciones, suman unas 50,000 personas aproximadamente.

La tabla que se muestra en la página siguiente trata de resumir todos los grupos étnicos de origen morisco, árabe, berebere y asirio presentes en Cuba desde los inicios de la colonización hasta el siglo XX, ya fuera por concepto de inmigración forzada, violación de reales cédulas o inmigración voluntaria.

Se intenta la identificación de la múltiple y diversa presencia hispano-musulmana, árabe y berberisca proveniente de España, el Norte de África y el Oriente Próximo. Los etnónimos y confesiónimos, así como las formaciones metaetnopolíticas, aparecen en los diversos documentos citados y se ha intentado clasificar según los términos etnográficos correspondientes para facilitar su mejor ordenamiento.

Para el caso de los pueblos árabes actuales los etnónimos coinciden con el gentilicio de las naciones-estado de origen (libaneses, palestinos, sirios, etc.), tomándose en cuenta que la mayoría de los estados árabes son de creación postcolonial; las denominaciones étnicas aplicadas a muchos inmigrantes por las autoridades aduanales derivaban de los trazados fronterizos de la región, por lo general macroterritorios, como por ejemplo, Turquía Asiática (término toponímico aplicado a los nativos de Siria, Líbano y Palestina durante el dominio otomano). 

 

 

*Son datos correspondientes a 1982, pero brindan una idea de la distribución demográfica del etnos, que no ha variado sustancialmente,

** Las áreas geográficas han sido transcritas fielmente de los cuatro archivos parroquiales estudiados.

 

 

 

 

 

Fuentes: Bruk, Salomón. La población del mundo. Prontuario etnodemográfico. Edición Progreso. Moscú, 1983 (en francés), pp. 215-225. Bruk, Salomón. Procesos etnodemográficos. La población del mundo en el umbral del siglo XXL Academia de Ciencias de la URSS. Moscú. 1985. pp.179-194; Hassan Mattai; Ahnwd. Guía social de las comunidades de habla árabe (sección referida a Cuba). N.Y.C., 1947; "Glosario etnográfico/África del Norte y Sahara" en: Las razas humanas. Océano-lnstituto Gallach. Barcelona, 1977. Vol. 1, pp. 90-91. "Glosario etnográfico/Asia Sudoccidental" en: Las razas humanas, vol. 3, pp. 440-441. Garda del Pino, César. Documentos para la historia colonial de Cuba. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Í988, pp. 63-66; Guanche, Jesús. Componentes étnicos de la nación cubana. Ediciones Unión. La Habana, 1996. pp.53 y 59. Libro de barajas de la Catedral de la Habana. Sección de bautismos(1590-1600).Libros de bautismos de españoles, blancos y Libros generales de bautismos. Parroquia de San Judas Tadeo y San Nicolás de Barí (1885-1957). Libros de matrimonios de españoles, blancos y generales. Parroquia de San Judas Tadeo y San Nicolás de Barí(1896-1957); Libros de matrimonios de españoles, y generales. Parroquia de San Judas Tadeo y San Nicolás de Barí (1885-1957); Libros de matrimonios de blancos y Libros generales de matrimonios. Parroquia de Jesús María y José (1898-1945); Libros de matrimonios de blancos y Libros generales de matrimonios. Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje (1895-1928).

 

 

 

El libro  | Indice  | Introducción 

Capítulo I  | Capítulo II  | Capítulo III  | Capítulo IV  | Capítulo V 
Capítulo VI  | Capítulo VII  | Capítulo VIII 

 

Conclusiones  | Glosario  | Anexos  | Apellidos 
Apéndice I  | Apéndice II  | Apéndice III  | Bibliografía  | Agradecimientos 
El autor 

 
 
 
 

Quiénes somos | | Su Opinión | | Regresar | | Enviar a un amigo | | Imprimir | | Contáctenos | |Correo| |Subir 

Sitio optimizado por 800x600 I.E 5.0
Compiled by Hanna Shahwan - Webmaster
© Derechos reservados 2004-2015